Midiendo el miedo en la era Trump
Algunos datos de actividad en línea que revelan los niveles de preocupación de las personas afectadas por las medidas anti-inmigrantes y los aranceles.
Quizá no sea posible medir directamente los miedos y preocupaciones de las personas a través de su comportamiento en línea, pero sí podemos inferir algunas cosas al respecto a partir de lo que buscan y mencionan.
Redadas
En Estados Unidos, las búsquedas en Google relacionadas con las redadas de inmigrantes se han multiplicado hasta llegar a lo 1.01 millones en enero. Las menciones rondan ya las 808 mil. Nunca antes se habían registrado esos números. Tan solo en las últimas dos semanas se hicieron poco más de 800 mil búsquedas y el 30% se concentra especialmente en siete ciudades: Chicago, Boston, Aurora, Denver, Oakland, Bakersfield y Jersey City, donde las comunidades latinas -sobre todo mexicanas- son amplias y alcanzan casi más de 1.67 millones de personas viviendo en esas ciudades -49% en Chicago- (U.S. Census Bureau)
La cantidad de latinos en esas ciudades es tan fuerte que en promedio, representan alrededor del 30% de la población de las mismas; incluso en lugares como Bakersfield, California -con tradición agrícola y manufacturera-, los latinos son la mayoría de la población, ¡el 52.74% del total!

Esto no solo nos da una idea de en qué ciudades la comunidad latina está sufriendo los embates de las políticas de Trump en estos momentos, también nos puede indicar en dónde los latinos se están informando y están más pendientes para no ser deportados -una de las búsquedas principales es “redadas de hoy”-
Estos datos también pueden indicarnos desde dónde será más probable que se realicen más deportaciones. Por ejemplo, mientras que en grandes ciudades como Chicago, Boston y Jersey las ocupaciones de los latinos están relativamente más diversificadas entre negocios, servicios y ventas, en otras como Bakersfield, Oakland y Aurora -que además son lugares más pequeños y menos urbanizados- hay proporcionalmente muchos más trabajando en el campo, la construcción, la transportación y en fábricas, lo que facilitaría la labor de los agentes de ICE para localizar grupos más grandes de indocumentados en menos lugares. Así que es mucho más probable que los primeros deportados provengan de estas últimas ciudades.
Hoy, el equivalente a la mitad de todos los latinos en esas ciudades están haciendo al menos una búsqueda cada dos semanas sobre redadas contra indocumentados, con la esperanza de no ser capturados y deportados.
Aranceles
La amenaza de Trump de imponer aranceles del 25% a México provocaron, entre muchas otras reacciones, que el 2 y 3 de febrero se buscaran en Google aranceles 11 millones de veces en nuestro país y 2.23 millones de veces en Estados Unidos (“aranceles”, en español). En cuanto a tariffs, se buscaron 78.3 millones de veces en territorio estadounidense. Nunca se habían buscado tanto estas palabras en ambos países desde que en 2008 comenzaron los registros.
En México, alrededor del 3% de todas esas búsquedas se hicieron sobre aranceles en productos textiles y el 1.12% sobre los del acero. En cambio, en Estados Unidos alrededor del 3% fueron sobre las importaciones relacionadas con piezas electrónicas -sobre todo las relacionadas con los productos Apple- y el 1.77% relacionadas con importaciones de partes automotrices. (Insight Society con datos de Semrush, Google Trends y anIA t2ó)
Cada quien con sus preocupaciones.
Razones económicas contra razones políticas.
También es interesante observar cómo el tema de los aranceles en Estados Unidos tiene opiniones divididas más o menos en la misma proporción. De las 1.92 millones de menciones en línea del tema en la última semana en ese país, la mitad está en contra y sus razones principales son:
El incremento de precios
Afectaciones a la economía
Mayor inflación
Menor consumo
La otra mitad en Estados Unidos y que está a favor de los aranceles menciona sobre todo:
Serán buenos para su país y su gente
Mejorarán los negocios
Habrá más seguridad en la frontera
El gobierno de Trump es rápido, eficaz y cumple lo que prometió.
Cada quien con sus filias y sus fobias.
Si eres suscriptor de pago puedes descargar la base con los datos de latinos que viven en las siete ciudades donde se están haciendo más búsquedas de redadas, incluyendo cuántos de ellos tienen empleo, el tipo de empleo por sector y subsector diferenciado por género y ciudad.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Insight Society para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.