Mamás mexicanas con niños pequeños: Comportamientos por nivel socioeconómico.
Una completa radiografía que explica las diferencias en hábitos de vida y de consumo, elección de marcas, productos y tendencias que impactan positivamente a las mamás de cada clase social.
Los comportamientos y expectativas de consumo de una mamá mexicana de clase baja comprando útiles escolares para sus hijos son muy diferentes a los de una mamá de clase media típica o a los de una de media alta, incluso aunque todas compren los mismos productos.
Las marcas no siempre son conscientes de lo anterior, sobre todo las de consumo masivo, que generalmente pecan de una visión única o muy reducida de sus compradores, encasillándolos en áreas estrechas que no permite aprovechar las diferencias entre los distintos nichos de mercado para optimizar sus acciones de marketing.
En el mundo occidental las mujeres son las que deciden las compras cotidianas del hogar. Así lo confirman estudios globales, colombianos, brasileños, chilenos, mexicanos, españoles y así lo indican también datos recientes de Global Web Index donde el 71% de las mujeres mexicanas señalan que son las responsables de las compras diarias. (Q3 2023 - Q2 2024)
Sin embargo no hay muchos análisis por temporada y niveles socioeconómicos que profundicen en este perfil que es el principal decisor de compras para el hogar
Es por eso y a propósito de la recién terminada temporada de compras del regreso a clases, que en Insight Society analizamos las diferencias entre las mujeres de distintas clases sociales en México con hijos pequeños, para revelar cómo es el journey de cada una durante la temporada del regreso a clases, aunque los comportamientos que aquí expondremos, son perfectamente trasladables a otros momentos de compra o al menos, pueden servir como un sólido punto de partida para comenzar a entenderlas.
Diferencias Socioeconómicas
En general, la mayoría de las mamás en México (entre 41% y 52% según el NSE) con hijos en edad de cursar la primaria tienen entre 25 y 34 años, aunque en este rango de edad hay hasta 26% más madres del segmento bajo (NSE D) que de la clase media alta (NSE C+). También encontramos que hay proporcionalmente más mamás de la clase media alta entre las mayores de 35 años, lo que es un reflejo de que los segmentos altos de la población tienden a tener hijos a edades más adultas que los segmentos más bajos, que suelen tenerlos apenas iniciada la adultez.
Los datos indican también que en el mercado encontraremos al menos un 17% más madres jóvenes que mujeres mayores de 35 años comprando útiles escolares para niños de primaria, aunque de estas últimas, habrá mayor proporción que pertenezcan a la clase media típica o clase media alta.
Los segmentos altos de la población tienden a tener hijos a edades más adultas que los segmentos más bajos, que suelen tenerlos apenas iniciada la adultez, por eso hay una mayor proporción de madres jóvenes del nivel bajo y una mayor proporción de madres de más de 35 años de la clase media alta con hijos en la primaria.
Diferencias familiares y de estilo de vida.
Hay enormes diferencias cotidianas de las mamás de cada NSE, una de las más evidentes es el porcentaje de amas de casa que en el caso de las del segmento bajo son el 51.2% mientras que solo lo son el 13.9% de las mamás del segmento medio alto.
Es natural que conforme se asciende en la escalera social hay mayores oportunidades y expectativas de educación y empleo formal.
Sin embargo hay consideraciones sociales y de comportamiento humano que no deben pasarse por alto. El hecho de que menos mamás de clases bajas tengan empleos formales de tiempo completo no es consecuencia solo de las oportunidades escolares o de otra índole, este fenómeno es parte también de decisiones estratégicas de preservación familiar y material.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Insight Society para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.